SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS MASONES QUE HAN SIDO PRESIDENTES DE COLOMBIA


 
 


 

Existe un pequeño libro escrito por el  historiador barranquillero  Julio Hoenigsberg, autor de múltiples escritos históricos y Masónicos.  Este folleto no tiene pie de imprenta y hoy constituye un verdadero "incunable" por los pocos ejemplares que se han conservado.  Esta precedido por un prólogo escrito por el Q:.H:. Luis Alfredo Bernal, hoy también en el O:. E:.
 

Dice así el Q:.H:. Alfredo Bernal:

"El Q:.  H:.  Julio Hoenigsberg, ofrece a la Masonería colombiana un interesante estudio histórico sobre los Hermanos Masones que han sido Presidentes de la República, desde las Provincias Unidas de Nueva Granada hasta la actual República de Colombia.

“Síntesis Histórica” titula su autor el presente trabajo, o sea el conjunto y armonía en el desarrollo de la vida civil de nuestro país, en cuanto se refiere concretamente a la obra de los Presidentes Masones en la dirección de los destinos de nuestra amada patria.  Es, ciertamente, un aporte a la difusión histórica colombiana, el que nos brinda hoy el  historiador don Julio Hoenigsberg, pero no es a título de propaganda sino de enseñanza y de advertencia a las nuevas generaciones.

La evolución sociológica de Nueva Granada principia con el Precursor de nuestra independencia, General Antonio Nariño, traductor de los Derechos del Hombre y sucesor del Presidente doctor Jorge Tadeo Lozano de Peralta.  Si bien es cierto que el movimiento de subversión de los Comuneros del Socorro en 1781 fue el primer acto de protesta de los granadinos contra el régimen colonial de aquella época, también lo es que no puede considerarse como acción sociológica ese accidente sin determinación, por heroico y justificado que haya sido.  La Junta Suprema nombrada por el Cabildo abierto de Santa Fe el 20 de Julio de 1810, no pudo adelantar sus trabajos de organización ni llevar a cabo las elecciones para diputados al Congreso constituyente que debía establecer el gobierno provisional, porque no todas las provincias aceptaron el patriótico llamamiento que les hiciera aquella Junta, y fue solo en 1811 cuando el Colegio Electoral Constituyente eligió el primer mandatario de las Provincias Unidas de Nueva Granada.  Por eso tomamos el año 1811 como punto de partida de la evolución sociológica de este país, y consideramos al General Antonio Nariño como Precursor de la organización administrativa de la Nueva Granada, o sea de la actual República de Colombia.

Creemos empero, que el Precursor no puso en práctica el ideal del sistema administrativo concebido por los patriotas, y que en el complejo desenvolvimiento de nuestra nacionalidad después del triunfo definitivo de Boyacá, la dirección plural del gobierno fue un obstáculo para el funcionamiento de la administración pública, porque el centralismo por una parte y el federalismo por otra, se empeñaron en hacer efectivo el predominio de sus regímenes.  De ahí las desavenencias entre patriotas como Camilo Torres y Antonio Nariño, de funestas consecuencias para la causa de la independencia, pues además de restarle a ésta, el concurso de las Provincias Unidas, se creó un ambiente hostil entre los mismos patriotas hasta llegar a una encarnizada lucha fratricida.  Y fue así como el terror volvió a dominar en Nueva Granada, hasta el día glorioso de Boyacá, en que se restableció la República con todos sus atributos.  Vino entonces al gobierno el libertador Bolívar y sucediéndole el organizador de la victoria general Francisco de Paula Santander, quien le dio al país todas las características de pueblo libre dentro de los mandatos legales.  Él simbolizó su período administrativo, poniendo la espada vencedora debajo del libro de la ley.

Diversas alternativas se sucedieron luego, pero la República no alteró su ritmo, porque más que algunos orientadores y caudillos desviados por los odios y las pasiones políticas, hubiera intentado poner en práctica los sistemas dictatoriales que  pueblo colombiano rechaza y condena en forma definitiva.

Y digámoslo de una vez: fueron la Escuadra y el Compás, la Regla y el Cincel, los instrumentos que modelaron la estructura republicana de nuestra patria, ya puliendo las aristas o los cimientos sobre los cuales se levantó el templo nacional, ya midiendo  y delineando sus contornos, y ya en fin, dándole a la obra el bello aspecto que hoy tiene.  Sin su concurso, toda habría fracasado.

Como lo hemos dicho ya, el presente trabajo es simplemente una narración histórica de determinados hechos llevados a cabo por determinados momentos en la vida ciudadana.

Cada período administrativo desempeñado por el Presidente Masón,  representa una finalidad, aún cuando no sea igual el proceso de aquellos, pues son diversos los factores que los desarrollaron.  Así, por ejemplo no puede ser igual, el régimen de gobierno fundado a raíz del régimen colonial, al del período de la independencia; o el del régimen de la libertad,  que sustituye al centralismo y a la dictadura.

Consideremos que el trabajo  histórico a que nos referimos,  no presenta nuevas o mayores investigaciones y a ello invitamos a los QQ:.HH:. que tengan la ocasión de leer las síntesis históricas del Q:.H:. Hoenigsberg: A profundizar en la investigación sobre la bra de los Presidentes Masones de Colombia.  Así mismo nos permitimos pedir a los Venerables Maestros  de las Logias  que conozcan el presente trabajo, se interesen porque tenga la mayor circulación posible, dado el filantrópico  fin a que está destinado.  Nos abstenemos de felicitar al autor de la síntesis histórica de los Masones que han sido Presidentes de Colombia, porque consideramos que esta labor hace parte del itinerario que él se tiene trazado para su investigación histórica.
 
Luis Alfredo Bernal.

PRESIDENTES MASONES DE
LA REPUBLICA DE COLOMBIA

Antonio Nariño
José M. Castillo y Rada
Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
Domingo Caicedo
Joaquín Mosquera
Rafael Urdaneta
José Ignacio de Márquez
Pedro Alcántara Herrán
Juan de D. Aranzazu
Tomás Cipriano de Mosquera
Rufino Cuervo
José Hilario López
José María Obando
José María Melo
Eustorgio Salgar
Juan A. Uricochea
Manuel Murillo Toro
José María Rojas Garrido
Santos Acosta
Salvador Camacho Roldán
Julián Trujillo
Sergio Camargo
Manuel María Ramírez
Francisco Javier Saldúa
José Eusebio Otálora
Ezequiel Hurtado
Eduardo Santos
Darío Echandía
Alberto Lleras Camargo
 

SINTESIS HISTORICA DE LOS MASONES QUE HAN SIDO PRESIDENTES DE COLOMBIA
 

Antonio Nariño, 1812.  De los precursores de la Masonería en Colombia con el ciudadano francés doctor Luis Rieux.  En su propia casa acondiciona una Logia Masónica en donde con frecuencia se reúnen fraternalmente los héroes de nuestra guerra emancipadora.

José M. Castillo y Rada, De noviembre de 1814 a enero de 1815, y 1827.  Notable escritor y hacendista.  Intimo amigo del Libertador.  En la Patria Boba gobernó en un triunvirato con su coterráneo José Fernández Madrid y Joaquín Camacho.  En 1827, al declarar vacante la Vicepresidencia el Libertador por su rompimiento con el General Santander, se encargó de ésta.  Estuvo en la Convención de Ocaña en 1828 y su proyecto de Constitución centralista fue derrotado por los amigos del general Santander.
 

Simón Bolívar, De 1919 a 1830.  Victoriosas las huestes libertadoras en Boyacá, organiza un gobierno provisional y mientras se reúne el Congreso asume el poder.
 

Francisco de Paula Santander.  De 1819 a 1827, de 1832 a 1837.  Después de las jornadas gloriosas de Gómez , Pantano de Vargas y Boyacá, que el genio visionario de Santander había previsto en pasmosa organización que admira el Libertador, por disposición de éste fue nombrado Vice presidente de la Nueva Granada.  Y en 1821 el Congreso de Cúcuta ratificó este mismo nombramiento en el General Santander, y hasta febrero de 1827 ostentó este título.  Como Vice presidente encargado del poder Ejecutivo ejerció el mando con sin igual patriotismo y pulcritud, hasta el rompimiento con el Libertador en 1827.  Organizó la República y fue el primer Venerable Maestro de la Respetable Logia "Fraternidad Granadina" de Bogotá.
 

General Domingo Caicedo, En 1830, un mes.  En 1831, siete meses y de octubre de 1841 a 18 de mayo de 1842.  Prestigioso militar de la independencia quien fue en varias ocasiones lazo de unión entre los colombianos y por su gran prestigio y simpatía le tocó como Vice presidente elegido en el "Congreso Admirable", regir los destinos de Colombia mientras llegaba a posesionarse el titular Presidente doctor Joaquín Mosquera.  Al General Caicedo le tocó como Vice presidente en 1831 convocar una Convención y el 20 de octubre de ese año, dicha Convención rehabilitó en todos sus derechos al General Francisco de Paula  Santander, quien se hallaba ausente de la Patria por disposición especial de la Dictadura reinante en nuestro país en 1828.
 

Joaquín Mosquera, De 13 de junio de 1830 a 4 de julio de 1833.  Ponderado espíritu de integerismo magistrado que no conoció los extremos del rencoroso odio ni del ciego y engañoso afecto.  Cuando el "Congreso Admirable" de 1830, ante la renuncia del Libertador de la Presidencia de Colombia, acogió su nombre para suceder al Máximo Capitán de nuestra independencia, el General Bolívar manifestó su agracio por tan acertada elección.  Quiso el doctor Mosquera hacer gobierno de concertación, es decir de Santanderistas y Bolivarianos, y fue por ello censurado.  Los amigos del Libertador consideraron que se había excedido en su imparcialidad con lo gobernante y no le perdonaron que le hubiera dado al doctor Vicente Azuero, santanderista beligerante, una cartera ministerial en su gobierno; y consideraron así mismo los bolivarianos, por demás reprobable, que en la "Gaceta Oficial" se hubiese publicado el acuerdo legislativo del congreso de Venezuela, por medio del cual se le negaba al Libertador entrar a su propia patria después de haberle dado libertad y este hecho sobre todo aumentó la acerba critica contra el doctor Mosquera a quien juzgaron de débil inconsecuente.
 

Rafael Urdaneta, De 3 de mayo a de noviembre de 1831.  Su actuación Masónica nada edificante fue juzgada por un Tribunal Masónico.  Y ha de  pensarse cuál sería el juicio de este Tribunal , si se piensa que la Masonería es el Paladium de la Libertad y este era un Usurpador del Poder.
 

José Ignacio de Márquez, De 10 marzo de 1832 a 7 de octubre de 1832, De 1  de abril de 1837 a 5 de octubre de 1840.  De 25 de noviembre de 1840 a 2 de mayo de 1841.  Insigne repúblico quien por su gran cultura y erudición jurídica fue honra y prez  de la Patria.  Como Vicepresidente de la Nueva Granada en 1832, mientras llegaba del destierro el General Santander, le tocó regir los destinos de la Patria como Primer Magistrado de la República.  La historia presenta al doctor José Ignacio de Márquez  como fundador del partido conservador desde 1840, año en que el General Santander mostró sus simpatías  por el General Obando para Presidente de la República en los comicios de este año, en preferencia  a la del doctor Márquez.
 

General Pedro Alcántara, De 2 de mayo de 1841 a 5 de julio de 1841. De 19 de mayo de 1842 a 13 de agosto de 1842.  De 31 de Octubre 1842 a 1 de abril de 1845.  Militar de grandes ejecutorias.  Hijo político del General Tomás Cipriano de Mosquera y quien por la política estuvo divorciado con el Gran General.  En 1843, sofocó la llamada  guerra religiosa del Padre Villota en Pasto.  Más tarde hizo regresar a los jesuitas que desde los tiempos de Carlos lll de España habían salido del País y contra toda protesta los encargó de la instrucción pública.
 

Juan de D. Aranzazu, De 5 de julio de 1841 a 19 de octubre de 1841.  Espíritu de gran selección.  Aficionado a especulaciones filosóficas, miró siempre con desprecio, lo que no llevaba el sello de la más alta distinción.
 

Tomás Cipriano de Mosquera, De 1 de abril de 1845 a 14 de agosto de 1847.  De 15 de diciembre de 1847 a 1 de abril de 1849.  De 18 de julio de 1861 a 20 de septiembre de 1861.  De 20 de septiembre de 1861 a 10 de febrero de 1863.  De 14 de mayo de 1863 a 29 de noviembre de 1863.  De 29 de febrero de 1864 a 1 de abril de 1864.  De 20 de mayo de 1866 a 22 de mayo de 1867.

De los héroes de la Independencia que no tuvo reposo, aún después de consolidada la República, ya que toda su vida podría decirse, estuvo dedicada al ejercicio de las armas.  Progresista mandatario.  A su administración de 1845 se debió la estabilización de la navegación del Magdalena después de la ruinosa empresa de vapores que el empresario alemán Juan B. Elbers estableciera entre nosotros, con el apoyo moral del General Santander.  En 1849 dio los pasos para que se abriera el Puerto de Sabanilla.  Hasta este año perteneció al partido conservador.  En 1861, después de la campaña campal librada en el mismo Bogotá contra el Gobierno presidido por el doctor Mariano Ospina Rodríguez, abuelo del Presidente electo doctor Mariano Ospina Pérez, aprisionó al Presidente encargado doctor Bartolomé Calvo y constituyó un gobierno de facto.  En 1863, ya en las filas del partido liberal radical, extraña del país al Arzobispo Herrón por sus intervenciones en la política, sin que pueda evitarlo el hermano de este, su hijo político el General Pedro Alcántara Herrán.  En este mismo año, contraviniendo antigüas Constituciones Masónicas, establece en Bogotá otro Supremo Consejo del Grado 33 para Colombia; y contra los principios de la misma Institución, crea el  Grado 34.  En este mismo año de 1863 deja el poder y encarga al Procurador de la República para salir, en singular combate, a rechazar las tropas del General Juan José Flórez, Presidente del Ecuador, que invade nuestro territorio, venciéndolo en Guaspud.  Por este hecho glorioso de armas, el Congreso le concede el titulo de "Gran General".  Por haberse querido empinar sobre las leyes haciéndose Dictador, el 23 de mayo de 1867, jefes conspicuos del liberalismo como don Santiago Pérez y el General Daniel Delgado, comandante del batallón "Zapadores", lo reducen a prisión en el mismo Palacio de San Carlos y luego de ruidosa acusación, se le destierra al Perú por propia petición de este caudillo.
 

Doctor Rufino Cuervo, De 14 de agosto de 1847 a 15 de diciembre de 1847.  Fue profundo en la ciencia del derecho.  Amigo y partidario del General Francisco de Paula Santander, lo que jamás le perdonó el Libertador.  Fue escritor veraz que no supo de esguinces ni supo de adulaciones.  Hacendista de altos méritos y así lo confirma el doctor Mariano Ospina Rodríguez ante la caótica situación de la República en 1843, cuando dice: "Lo peor de todo es la hacienda pública. Desde antes que empezara esta administración, he  creído que debían llamarlo a usted a la Secretaría de Hacienda para que la arreglara, y no he cesado en repetirlo; cada día me convenzo más de la necesidad de este paso".
 

José Hilario López, De 1 de abril a 13 de octubre de 1851.  Fue en el gobierno el más desvelado demócrata y su principal preocupación fueron las clases trabajadoras por las cuales dio muestra de verdadero aprecio.  No tuvo contemplación con el clero, ni con los jesuitas políticos, a quienes no oyendo sus admoniciones de permanecer neutral, los expulsó en masa y propició la educación laica.  El 21 de mayo de 1851, por mandato de la ley, dio libertad a los esclavos que existieran en la República. En este mismo año, el partido conservador se levantó en armas en el Sur de Colombia y   abandonó el Poder para reducir a los reaccionarios.
 

José María Obando, De 23 de noviembre de 1831 al 9 de marzo 1832 y de 1 de abril de 1853 a 17 de abril de 1854. Caudillo de los más denodados, que estuvo siempre listo en defensa de la Libertad y a combatir la Tiranía.  Le tocó sancionar en 1832 el Estatuto que establecía la separación del Poder Ejecutivo, del Legislativo y Judicial. Por negarse a desconocer el Estatuto que había suprimido las facultades extraordinarias, un golpe de cuartel, el 17 de abril de l854 lo derrocó, sustituyéndolo en el Poder el General José María Melo, Comandante del Ejército, quien se  hizo Dictador.
 

José María Melo, De 17 de abril 1854 a 4 de diciembre de 1854. General en jefe del Ejército en el gobierno que presidía como Primer magistrado de la nación el General José María Obando, valiéndose de su altísima jerarquía militar, da un golpe de cuartel por temor a un juicio civil que tenía pendiente por homicidio perpetrado en el cabo Pedro Ramos. Unidas las facciones políticas, es decir liberales y conservadores, en poderosos ejércitos comandados por ilustres Fracmasones como fueron los generales José Ilario López, Pedro Alcántara y Tomas Cipriano de Mosquera, batieron al usurpador el 4 de diciembre en Bogotá.
 

Eustorgio Salgar, de 10 de febrero de 1863 a 14 de mayo de 1863. De 1 de Abril de 1870 a 1 de Septiembre de 1870. Modelo de jefe de Estado Se destacó por su ecuanimidad y  fue gran propulsor de la educación primaria en Colombia. Durante su mandato se hizo la educación gratuita y por su generosa inspiración se trajeron competentes pedagogos alemanes al país.  De esa memorable administración se recuerda su mensaje al Congreso que dice, entre otros hermosos apartes : “un pueblo que vive en la  oscuridad, está sujeto a la opresión y a la anarquía, bajo el imperio de la Constitución mas liberal.  La ignorancia es un enemigo público que debe ser combatido con todo el poder del gobierno, bajo cualquier forma que se le presente.  A la ignorancia se persigue con el mismo derecho con que se persigue al crimen, que es una de sus manifestaciones.
 

Juan A. Uricochea  del 29 de noviembre de 1863 a 29 de febrero de 1864.  Patricio de noble extirpe. No obstante el regocijo de la patria por el triunfo de Mosquera en Guaspud, contra los tercios ecuatorianos del dictador Juan José Flórez, hubo de sufrir la pasión política de los conservadores de Antioquia, que le declararon la guerra y sembraron el caos, apresando liberales como el doctor Tomás Uribe.
 

Manuel Murillo Toro, De 1 de abril de 1864 a 1 de abril de 1866.  De 10 de abril de  1872 a 1 de abril de 1874.  Campeón de la libertad y el derecho.  Político de grandes convicciones filosóficas, quien hizo más visibles las diferencias de las fronteras políticas entre liberales y conservadores.  En opúsculo doctrinario de su diserta pluma afirmó "que el que era católico no podía ser liberal".  Los conservadores conspiraron en revueltas armadas contra su administración y la óptima, fue develada en Zipaquirá.  Consideró que los actos del gobierno liberal debían ser conocidos por la ciudadanía en general y en 1864, por primera vez, sacó como publicación oficial el "Diario Oficial", que desde entonces se publica.  El telégrafo se inauguró durante su mandato. Tuvo la visión del genio en 1874.  Siendo Ministro de Colombia en Venezuela, dejó la placidez de su vida para regresar a la Patria a combatir la candidatura del doctor Rafael Nuñez, porque él consideraba que éste sería traidor al partido liberal.  El doctor Murillo fue por sus fecundas dotes de orador y de escritor político, fue el jefe insuperable del partido liberal, mientras vivió.  Refiriéndose a la actitud que debía observar el liberalismo en el poder con la intransigencia conservadora decía: "Es necesario ahogar al conservatismo en libertad.  Que la generosidad sea inagotable en el partido liberal, como lo fue en Jesucristo, que clavado en la cruz pronunciaba las más sublimes palabras que el mundo ha oído: Perdónalos, Señor, porque no saben lo que hacen".  En ogaño fue ésta la política de los gobiernos liberales, desde Olaya Herrera a Lleras Camargo y no bastó lo suficiente para impedir la más baja contumelia contra el régimen liberal.
 

Doctor J. M. Ro.jas Garrido, De 1 de abril de 1866 a 20 de mayo de 1866.  La tribuna vibró siempre con la palabra de oro de este máximo Orador.  No tuvo par  en su época.  Fue tanto el ascendiente que por ella tuvo en los Parlamentos, que solo su palabra en la célebre Convención de Ríonegro, contuvo las pasiones políticas de un López, que en pleno recinto de esta Asamblea, desafía la altanera y arrogante actitud del victorioso "Gran General".
 

General Santos Acosta, De 23 de mayo de 1867 a 1 de abril de 1868.  Defensor de la Constitución y de la ley.  Apresado el General Mosquera cuando trata de erigirse en Dictador, al tomar posesión provisional de la Presidencia dice: "Colombianos: Cesó la dictadura que os infamaba.  El honor nacional esté salvado.  Está lavada la afrenta de la patria y la Constitución y leyes que rigen a la República.  El dictador de ayer, impotente ya, es el prisionero de la ley y será mañana el reo que comparece humilde y respetuoso ante las barras del Senado".

Doctor Salvador Camacho Roldán, De 20 de diciembre de 1868 a 2 de enero de 1869.  Conspicuo parlamentario de ponderado juicio que supo con su vida ejemplar de pulpérrimo político, crear el ambiente de virtudes que siempre ha inspirado a los que lo han imitado desde entonces.  Sus "Notas de Viaje" y sus "Escritos Varios", son libros de enseñanza para todos los gustos y edades.
 

General Julián Trujillo, De 1 de septiembre de 1870 a 8 de septiembre de 1870.  De 1 de abril de 1878 a 8 de abril de 1880.   Afortunado militar que venció las fuerzas conservadoras de Antioquia y el Cauca en la fratricida guerra civil de 1876 que hicieran contra el pulpérrimo gobierno liberal presidido por el doctor Aquileo Parra, a la sazón Presidente de la República.  "Los Chancos" y "Manizales", fueron hito glorioso de las armas liberales que pusieron fin a la encarnizada lucha civil que provocó la reacción conservadora.  Fue tanto el prestigio de este militar ganado en los campos de batalla en la contienda citada, que su nombre fue unánimemente acogido por liberales y radicales como candidato a la Presidencia de la República, en el bienio de 1880.  Si el liberalismo unido votó por él, no así lo dejó al descender del solio presidencial, pues amigo íntimo del doctor Rafael Núñez, ya que operaba en el país con su cauda de liberales "independientes", se parcializó con éstos y alejó a los radicales con marcada tendencia de exclusión en el gobierno.  El doctor Rafael Núñez, como Presidente del Senado, le dio posesión y desde esa fecha predecía lo siguiente: "El país se promete de vos, una política diferente, porque hemos llegado al punto en que estamos confrontando este preciso dilema: regeneración administrativa o catástrofe".  Con el General Julián Trujillo comenzó la profunda división liberal y con ella se le abrió el paso al nuevo régimen de reacción conservadora que en 1885 hasta 1929 inclusive, se señoreó en la nación con toda clase de nefastas retaliaciones.

General Sergio Camargo- De 19 de mayo de 1877 a 14 de agosto de 1877.  Por la nobleza de su alma sus contemporáneos lo llamaron el "Bayardo colombiano".  En el triunfo de sus campañas militares supo ser generoso con el vencido.  Se recuerda que en la guerra civil provocada por los conservadores en 1876, al vencerlos en Garrapata y Donjuana, tuvo para con los vencidos amplias amnistías, aligerando con su generosidad la pena de sus desgracias.

Manuel María Ramírez- De 22 de diciembre al 24 de diciembre de 1877. Eminente jurisconsulto quien en su carácter de Procurador General de la Nación, por ausencia del Presidente titular don Aquileo Parra, por el brevísimo término de tres días, ocupó el solio presidencial.

Doctor Francisco Javier Saldúa, 1º. De abril de 1882a 20 de diciembre de 1882.  Notable jurisconsulto liberal, sin tacto para la política, fue victima de la mismas fracciones liberales que lo llevaron al poder, es decir, del independientismo y del radicalismo que se unieron para votar por él.  Fue fácil trampolín que propició el triunfo del doctor Rafael Núñez.

José Eusebio Otálora, De 22 de diciembre de 1882 a 1o. de abril 1884.  Hizo política incondicional, NUÑISTA y cuando pudo por sus relevantes méritos, merecer altísimo, honores brindados por el radicalismo", por temor, los declinó.  No sobrevivió largo tiempo después de Haber dejo la Presidencia, pues, se recuerda que los 30 días de haber abandonado el poder, murió en medio de la indiferencia general y especialmente de los que se habían llamado sus amigos.
 

General Ezequiel Hurtado, De 1ro. de abril de 1884 a 10 de agosto de 1891.  Su principal virtud fue la lealtad.  Conocía cómo el Presidente Titular que lo era Rafael Núñez al tomar las riendas del Gobierno iría contra el régimen liberal imperante; pero no obstante, nada hizo para oponerse a ello como se lo habían insinuado autorizados jefes políticos del radicalismo.  De la dictadura NUÑISTA fue blanco de condenable persecución hasta marcarle la senda dura del destierro.
 

Doctor Eduardo Santos, De 7 de agosto de 1938 a- 7 de agosto de 1942.  Ejemplar gobernante liberal.  Enemigo de extremas, llámense estas liberales o conservadoras. Predica el "justo medio" que pedía Horacio.  Múltiples realizaciones como gobernante dejó en el país, una de ellas el Fondo de Fomento Municipal que va haciendo posible la transformación material de pueblos olvidados.  La vivienda campesina también fue punto de su programa como gobernante y de ahí que el infecto "tabuco" en que se hacinaba el labriego y los suyos va ya remplazándose por rasa cómoda y confortable.  Quiso como Primer Magistrado hacer un nuevo clima político con el adversario vencido y llamó esta política suya de "convivencia"; pero el odio sectario de los jefes conservadores no le respondieron sino con el insulto procaz y la falsa imputación.

Darío Echandía. De 19 de noviembre de 1943 a 1ó de mayo de 1944.  De 10 a, 12 de julio de 1944.  Figura de austeros perfiles.  Practica el apotegma de Carlyle cuando dice que la única manera de ser Héroe inmortal es ser "sincero en todo lo que se piensa y se hace".  Echandía tiene esta seducción: la Sinceridad.  Como liberal vive para los principios.  No se aparta de ellos y como tales demócrata desvelado por todo lo que signifique progreso moral del pueblo del cual ha sido su defensor en el Parlamento y la Asamblea.  Ante la guerra despiadada que contra el régimen liberal desatara la prensa conservadora contra el titular doctor Alfonso López y contra ó1, como encargado de la Presidencia, siempre tuvo la serena actitud del Magistrado que sabe colocarse por encima de las venganzas partidistas.  Esta misma serenidad la tuvo cuando el golpe sedicioso de Pasto el 10 de julio que intimó prisión al Presidente López.  Como Primer designado se encargó de la Presidencia Y se hizo reconocer del ejército como primera autoridad de la República.

Alberto Lleras Camargo, De 7 de agosto de 1945 a 7 de agosto de 1946.  De este Magistrado podría decirse que en sus apellidos lleva "media historia de Colombia".  Como sus antepasados y entre ellos el doctor Lorenzo Maria Lleras, el amigo intimo del General Francisco de Paula Santander, que por defenderlo no tuvo miramientos por la gloria del Libertador, no sabe de sutilezas políticos.  Ha sido ejemplar en su política de cooperación en la que ha tenido suerte ya que esta misma política la preconizaran sus antecesores Olaya Herrera, López, Santos y Echandía. Ha presidido un debate electoral como el que acaba de efectuarse para elegir sucesor en la Presidencia de la República, y ha sido ejemplar por la imparcialidad del gobierno y el orden que reinara.  Triste comisión le toca, eso si no por culpa de él sino de la política personalista del liberalismo que se dividió, tener que entregar el Poder al Partido conservador triunfante en las urnas, el 7 de agosto próximo.

Barranquilla, 1946
 

 

 
 

 ¡IMPORTANTE PARA NOSOTROS!

Os invitamos a firmar nuestro
LIBRO DE VISITAS,
antes que os retireis en paz,
orden y armonía

¡GRACIAS!


Libro de Visitas
 

PARA NOSOTROS SON MUY IMPORTANTES VUESTRAS OPINIONES Y SUGERENCIAS.
ELLAS NOS PERMITIRÁN MEJORAR DIA A DIA
LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA PLANCHA
 

EMAIL PRINCIPAL:
logiagenesis33@hotmail.com
 
 

EMAIL ALTERNO:
genesis33@terra.com.co